28 Marzo: Labores de los Meses

LABORES DE LOS MESES: CALENDARIOS ICÓNICOS CLÁSICOS Y MEDIEVALES

Calendarios icónicos clásicos

Menologios rústicos Colociano y Vallense

– En el mundo clásico se representaron muchas imágenes del año, las estaciones y los meses, muy frecuentes en mosaicos, pinturas murales o esculpidas en sepulcros. En el friso helenístico (siglo II-I a.C.) recolocado en la fachada de la iglesia de San Eleuterio de Atenas se muestran escenas en las que cada mes se representa por un personaje, que alude a la idea o fiesta típica de ese periodo, y el signo zodiacal correspondiente. En época imperial son muy numerosas las composiciones de las Estaciones del Año y de los Meses, en el arte romano y el paleocristiano.

Leer más

11 Marzo: Calendario de Córdoba (año 961)

«CALENDARIO DE CÓRDOBA» de Arib ibn Said y Recemundo de Elvira

● El obispo Recemundo de Elvira fue un sabio mozárabe cordobés que prosperó en la corte califal del s. X, donde era conocido como Rabi ben Zaid el Obispo (al-Usquf). Recemundo desempeñó funciones de embajador, por encargo del califa Abderramán III, ante la corte otoniana del Sacro Imperio en Frankfurt, donde conoció a Luitprando de Pavía, autor de Antapodosis, una historia de los emperadores y reyes de su tiempo, dedicada al obispo mozárabe. Después ejerció de comisario cultural en Constantinopla y Jerusalén, para la adquisición de libros y obras de arte, con destino al palacio de Medina Azahara. En reconocimiento a los servicios prestados, Recemundo recibió del Califa el obispado de la ciudad de Elvira, cerca de Granada, a la cual debe su apelativo.

Leer más

26 Febrero: Meses lunares (II)

FASES DE LUNACIÓN

Fases de Luna

● Las palabras cuarto y medio de luna pueden ser equívocas, pues pueden referirse al ciclo sinódico o a la forma del disco lunar. Aquí los cuartos son las cuatro fases del ciclo, mientras las medias lunas se aplican a la forma semicircular de la luna. Por ejemplo hacia el día 22 se cierra el tercer cuarto del ciclo y presenta una forma de media luna, cuando el terminador es recto.

Leer más

26 Febrero: Meses lunares (I)

MES SINÓDICO O LUNACIÓN

Lunación

● Por sus cambios de aspecto, Luna fue la gran medidora para los períodos de tiempo mayores que un día y menores que un año. Aunque el concepto de mes es de origen lunar, actualmente se aplica a la división duodecimal del año trópico o solar, por tanto sin ninguna relación con la luna. Según el contexto habrá que entender si la palabra mes se aplica a uno u otro caso; cuando interese referirse al mes lunar en sentido estricto hablaremos de lunación. Recordemos que los aproximados 12 ciclos lunares a lo largo de un año es el motivo por el cual la docena se emplea como base de muchas divisiones del tiempo en todas las culturas del mundo.

Leer más

20 Febrero: La Vieja del Arco Iris

EL ARCO DE LA VIEJA

Vieja del Invierno

– En el noroeste de la península Ibérica al arco iris lo llaman el Arco de la Vieja (en gallego: Vielha, Vella, Vieya). La Vieja es una figura popular en toda Europa: Islas Británicas (Cailleach), Alemania (Frau Holle), Rusia (Baba Marta). La Vieja o Vetula mueve las fuerzas del aire atmosférico, además del arco iris, es responsable de: espejismos del aire, halos y coronas, nieblas, nevadas, escarchas. Otra faceta suya es la formación de los «aires de bruja» o vientos espirales: remolinos, torbellinos y tornados. Pero muy especialmente la situación que permite que se forme el arco iris: «Cuando llueve y hace sol, anda la Vieja alrededor». Ya Plauto (siglo I a. C.) figuraba el arco iris como una vieja bebiendo agua con mucho gusto. En Galicia hay todo un repertorio de refranes que atribuyen a la Vieja los cambios meteorológicos a lo largo de todo el año, por ejemplo: «nevadas de la Vieja» son las que ocurren a fines de invierno o primavera, o más de acorde con el clima: «En agosto quema la Vieja el rostro». A veces en los refranes se sustituye a la Vieja por «las brujas», pues la figura de la Bruja se forjó con los elementos más siniestros o adulterados de la Diosa Vieja, por eso también es reemplazada por el diablo.

Leer más

07 Enero: La Vieja Tejedora del Destino (II)

LA VIEJA DEL INVIERNO

Vieja Hilandera

● El invierno es señal de ancianidad o fin de año, pero al estar situado entre el otoño decadente y la primavera juvenil, también es el tiempo embrionario o fetal, de tránsito entre lo viejo y lo nuevo. La Vieja es el tercer aspecto de la Diosa Triple (Doncella, Madre y Anciana) que vive en una cueva del monte rodeada de bosques, cerca de una fuente. Su morada subterránea indica que se le adjudica el Inframundo, en la división ternaria del Universo. Lugar seminal de almas, tanto de muertos como de futuros seres vivos. Su carácter es, como la natura, muy ambivalente, puede mostrar todos los matices: desde dulce y tierna, hasta lo más terrible y amenazante.

Leer más

07 Enero: La Vieja Tejedora del Destino (I)

LA RUECA DE SANTA PARASCEVE

La Santa Rueca

La Vieja de la Rueca

● Tanto la rueca, como el más antiguo huso, se basan en el giro y son fundamentales para lograr el hilo, materia base del tejido. En sentido simbólico las vueltas y revueltas que forjan el hilo que vamos tejiendo en el transcurso de nuestra vidas, todas entrelazadas con las demás tramas y urdimbres del mundo.

Leer más

13 Diciembre: Ojos para ver en las tinieblas (II)

OJOS DE LA NOCHE E HIBERNACIÓN

Santa Odilia

Santa Odilia

● La abadesa Santa Odilia u Otilia (720) es la patrona de Alsacia. Odilia nació ciega y fue ocultada en el monasterio de Balma, pues su padre Adalrico, gobernante franco de Alsacia, había ordenado su muerte. Al ser bautizada por San Everardo (St. Erhard, 686) (08 enero) desapareció la ceguera y comenzó a ver con claridad. Ya joven consiguió la reconciliación paterna, y accedió por herencia al monasterio del monte Hohemburg, que había fundado su padre, y lo organizó según las reglas del monacato mixto. Al pie de la misma montaña fundó el monasterio de Niedermünster, provisto de un pequeño hospital, y allí plantó tres tilos de forma mágica. Su cama consistía en una piel de oso y una piedra que le servía de almohada, persistencia de los antiguos lechos de incubación onírica. La santa mandó edificar una iglesia a San Juan, en el mismo lugar que le indicó el Bautista en un sueño. Se dice que al morir sin haber recibido los últimos sacramentos, resucitó gracias a las oraciones de sus monjas y tras hacerse llevar un cáliz se dio a sí misma la comunión, para expirar después definitivamente.

Leer más

13 Diciembre: Ojos para ver en las tinieblas (I)

SANTAS DE OJOS DE LECHUZA

Solsticio de invierno medieval

Ojos de Santa Lucía

● Dice el refrán: «Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día», o «Después de santa Lucía mengua la noche y crece el día», dichos ciertos en la época bajo-medieval, antes de la reforma gregoriana del calendario juliano, cuando el adelanto acumulado por el calendario juliano llevó Hiberdia hasta esta fecha. Por eso a partir del siglo XVII se añadió al refrán: «Ni creció ni menguó hasta que el Niño nació», o sea el día de Navidad, síncopa de Natividad.

– El día de Santa Lucía también fue comienzo del ciclo de las Doce Noches Santas, pues distaba doce días hasta la Navidad. En Hungría se prepara la «silla de Lucía» durante doce días, quien se sienta en ella adquiere la capacidad de distinguir a las personas que son brujas.

Leer más

10 Noviembre: El Diluvio de Las Pléyades (II)

LAS PLÉYADES

Supuesta figura de Las Pléyades en el Paleolítico

Las Pléyades son las estrellas de más amplio arraigo y observación en todas las culturas del mundo. Se tomaron como base de los calendarios estelares y siempre ligadas a la lluvia. En el cúmulo, a simple vista, se distinguen seis estrellas, y sólo en óptimas condiciones y vistas muy agudas se observa alguna más. Es curiosa esta disociación entre las seis estrellas visibles y la tendencia a llamarlas con nombre septenario, por ejemplo, las Siete Hermanas. Como casi todas las tradiciones consideran «siete» estrellas, se ha especulado que una de Las Pléyades «desapareció» en los primeros tiempos históricos, quizá por un cambio de brillo. Si fuera cierto que Las Pléyades están representadas en las pinturas paleolíticas junto a los cuernos de un toro (o mejor, un uro) en la cueva de Lascaux, sólo se figuran seis puntos ¿estelares? (figura: círculo rojo). En época clásica muchos autores (Eratóstenes, Arato, Ovidio, …) insistían en que se habla de Siete Pléyades, pero sólo se ven seis. Todo ello lleva a pensar que el concepto septenario del asterismo es una superposición simbólica y no el resultado de la extinción de alguna de sus estrellas. Míticamente, tanto en Grecia como en India, la pérdida de la 7ª pléyade se explicó por un asunto de amoríos eróticos, pues ésta desaparece por preferir a un amante mortal, antes que admitir la solicitud de dioses lascivos, por lo general su vecino el cazador Orión.

Leer más