09 Octubre: Santos Dionisios Areopagitas

SANTOS DIONISIOS AREOPAGITAS

● En época de finales de la vendimia se celebran a: San Dionisio de París (hoy, 09 octubre), San Dionisio Areopagita (03 octubre), a otro San Dionisio, mártir en Frigia (20 septiembre), y a San Baco (08 octubre). En el mundo greco-romano Dioniso y Baco, dioses de antiguo origen, acabaron por ser los patrones del vino y las borracheras.

Cielo divino

San Dionisio

– Con el mismo nombre de Dionisio Areopagita se conocen a cuatro personajes distintos, aunque los dos primeros se reunieron en uno solo: por una parte, el citado en los Hechos de los Apóstoles, con su leyenda adjunta; el segundo, un obispo de Corinto; el tercero es el mártir cefalóforo de París; y por último, el autor de las obras que asentaron la mística cristiana, que adoptó la personalidad literaria del discípulo griego de San Pablo.

1. San Dionisio Areopagita toma su sobrenombre por ser oriundo del Areópago o barrio de Ares, donde se asentaba el tribunal supremo de Atenas. La breve referencia de los Hechos de los Apóstoles se amplió en la leyenda, cuyo relato asegura que se trataba de un astrónomo en viaje por Heliópolis de Siria, con motivo de realizar investigaciones especiales, cuando le sorprendió una gran tiniebla, que no pudo atribuir a ningún eclipse solar, ni explicarse científicamente, así que concluyó: «O Dios padece, o el mundo perece». Su profesión de astrónomo proviene de un tratado astronómico y meteorológico siríaco que se atribuyó a San Dionisio Areopagita, y no fue el único libro al que le endosaron su autoría.

– Más tarde cuando conoció a San Pablo, supo que la gran tiniebla ocurrió precisamente en el momento de la muerte de Cristo, el dios desconocido al que aludía una inscripción en un altar griego. Se convirtió a la nueva fe, junto a su esposa Dámaris, y al poco tiempo quedó al frente de la iglesia de Atenas.

2. El obispo San Dionisio de Corinto (180) (08 abril) envió cartas a distintas congregaciones cristianas de Grecia y Anatolia, de las cuales se han conservado algunas. Estas epístolas eran falsificadas por distintas facciones para sus intereses sectarios y esta tradición de atribuir escritos al Dionisio corintio, aunque referidos al Areopagita, se extendería mucho más allá de su muerte. Parte de sus reliquias se trasladaron a Roma y luego a París.

San Dionisio de París

3. San Dionisio de París surgió a partir de datos sueltos sobre el obispo San Dionisio de Corinto y la leyenda prolongada de la vida de San Dionisio Areopagita, que fue trasladado a las Galias, junto con sus compañeros San Rústico y San Eleuterio, con la intención de evangelizar a los galos. Considerado como primer obispo de París, en Montmartre sufrió martirio por decapitación y tras levantarse, recogió su cabeza, caminando con ella entre las manos, hasta el actual Saint-Denis donde recibió sepultura. Por este incidente es el más conocido de los santos «cefalóforos», portadores en las manos de su propia cabeza, y por ello, abogados contra las cefaleas. La imagen icónica de un santo cefalóforo era un emblema o convención figurativa para señalar a los mártires decapitados, pero el pueblo interpretó literalmente el icono, creyendo que estos santos después de su degüello se irguieron con la testa en las manos. Montmartre, traducido como «Monte de los mártires», parece proceder más bien de Monte de Marte o de Mercurio, el dios más popular del París precristiano.

– La leyenda de San Dionisio de París surgió hacia fines del siglo VI y más tarde fue mantenida por los monjes del monasterio de San Dionisio, que lo identificaron con el personaje de los Hechos de los Apóstoles. Gran parte de esta interesada mescolanza se debió al abad Hilduino, traductor de las obras de Dionisio Hieroteo, y aceptó la atribución de su autoría por el Areopagita, actitud que fue seguida por el filósofo Juan Escoto Erígena. Los franceses quedaron encantados de poder retroceder el origen de la Iglesia gala hasta la misma época apostólica, inventando al mismo tiempo al grupo de Siete Varones evangelizadores de las Galias (<30 junio). Cuando se extendió por Europa la sífilis se acudió al Apóstol de Francia para defenderse de esta enfermedad francesa o morbo gálico.

– La basílica de San Dionisio fue cementerio de los reyes francos desde su fundación por el rey Dagoberto. La iglesia fue reedificada por el abad Suger a partir de 1137, siendo el primer ejemplo del nuevo estilo «gótico», con estatuas y vidrieras de colores, diseñadas por el propio abad, pues estaba especialmente interesado en la iluminación de los templos. Fue él quien fundió a los varios San Dionisio en un intento de crear una leyenda que engrandeciera más a su propia abadía.

4. Dionisio Hieroteo o Pseudo-Dionisio el Teósofo es un autor desconocido, que floreció alrededor del año 500. Por el contexto literario parece ser un griego del norte de Siria, con fuertes resonancias neoplatónicas, que atribuyó sus obras a San Dionisio Areopagita. Además de varias cartas, se le conocen cuatro textos: «Los nombres de Dios», sobre los atributos divinos; «La jerarquía celeste», una clasificación de los ángeles; «La jerarquía eclesiástica», sobre el simbolismo de los grados de la Iglesia; y un escrito muy breve, «La teología mística», que tuvo un influjo decisivo en el desarrollo de la mística cristiana, por describir el ascenso del alma a Dios, e introducir la teología apofática (= negativa), pues como Dios es trascendente e incognoscible, sólo se puede adquirirse por medio de negaciones. Recordemos que «mística» y «misterio» proceden de la misma raíz, referida al secreto y ocultamiento de las iniciaciones espirituales paganas (órficas, eleusinas, etc.). Defendió la posibilidad inmediata de encontrar lo divino en esta vida y expuso la clásica división de los grados seguidos en la vía mística: purificación de la mente, consecución de la iluminación y unificación con lo divino.

– La primera aparición de este Dionisio fue en una controversia doctrinal para apoyar a los monofisitas y aunque los católicos no aceptaron estas obras, poco a poco se introdujeron y acabaron siendo admitidas como auténticas. Durante el Medievo la atribución fue generalmente aceptada, su lectura y estudio ejercieron una influencia considerable en los autores más dados a la espiritualidad. Las evidentes dudas suscitadas sobre la autoría de estas obras, han hecho que a partir del Renacimiento, sea citado como el «Pseudo-Dionisio», otros prefieren llamarlo Dionisio Hieroteo, ya que el maestro del autor de estas obras místicas, el filósofo pagano Proclo, seguidor de la escuela neoplatónica de Plotino, es designado como Hieroteo.

– El sentido más antiguo de esta mescolanza de leyendas parece indicar la incorporación al cristianismo de la filosofía neoplatónica, a través de grupos de adeptos en el sincretismo de los Misterios dionisíacos y eleusinos, como indica que Dionisio se acompañara de sus discípulos Rústico, advocación campesina de Baco, y Eleuterio, del griego eleutherios, «libre», advocación de Dioniso, que también aplicaron los romanos en honor de Júpiter Liberador. El nombre de su esposa Dámaris recuerda a Deméter o a Damatris, sacerdotisa de Cibeles. El día anterior se celebra a San Baco. Estamos en plena época de los Grandes Misterios de Eleusis.

Otros Santos Dionisios

● Independientes de la saga anterior, en el siglo III coincidieron el papa San Dionisio de Calabria (269) (26 diciembre) y el obispo San Dionisio de Alejandría (265) (17 noviembre) que mantuvieron correspondencia epistolar entre sí. San Dionisio Alejandrino, discípulo de Orígenes, proponía la incorporación de la filosofía griega al cristianismo y la interpretación alegórica de las Escrituras. Contra los milenaristas, explicaba que la resurrección era un símbolo de la paz y felicidad interior de la mente. Demostró que el autor del Apocalipsis no podía ser el apóstol y evangelista San Juan.

– Este San Dionisio fue el primer obispo de Alejandría que dirigió anualmente a las iglesias de Egipto las «Cartas festales», con la indicación de la fecha para la celebración de la Pascua, con el fin de fijar un método canónico de cálculo del calendario eclesiástico. La práctica pronto pasó a Roma, que adoptó esta costumbre para constatar el grado de sumisión de las distintas iglesias bajo su control. La regulación sobre la fecha de la Pascua se convirtió en un instrumento de poder, un medio de reconocer el sometimiento al poder central del obispo de Roma.

San Baco y San Sergio

● San Baco forma pareja con San Sergio (ambos 08 octubre), pues al parecer eran amantes e incluso se los representa en postura matrimonial, aunque otros piensan que se trataba de una hermandad espiritual, en todo caso en época moderna son patronos de las bodas «gays» cristianas. Eran militares romanos y profesores de la escuela imperial, martirizados por sus creencias cristianas en Siria, antes de morir los vistieron de mujer para ser abucheados por la plebe. Fueron sepultados en Rusafa, llamada después Sergiópolis. Su culto se difundió desde la iglesia de sus nombres en Constantinopla (actual mezquita Pequeña Santa Sofía).