20 Abril: Constelación Tauro y Dios Mitra

● La cabeza de Tauro (= Toro) está formada por las estrellas Híades o «Lluviosas», así llamadas porque sus ortos y ocasos matutinos en Mayo y Noviembre anunciaban a griegos y romanos las lluvias primaverales y otoñales. Desde las Híades surgen sus afilados cuernos a oriente.

Leer más

01 Marzo: Marzo y Marzas

● El témpero de marzo continua la tradición de inestabilidad climática de febrero, con fama de ser tan variable que ha dado lugar al verbo «marcear» como ejemplo de actitud voluble y cambiante: «Marzo engañador, un día malo, otro peor», «Marzo marceador, de noche llueve y de día hace sol», «Marzo marcero, tan pronto sol como aguacero», «Marzo, marcero: por la mañana cara de perro, por la tarde todo un caballero», «Marzo varía siete veces al día».

Leer más

29 Enero: Reflejos de espejos y especulaciones

– Beata Vilana de Botti (1332-1361) (hoy, 29 enero) nació en Florencia y desde niña quiso seguir la vida religiosa, pero el influjo de su ilustre familia la obligó a casarse. Después de un tiempo se enfriaron sus arrebatos religiosos y se dedicó a las excelencias de la vida social: lujos, vanidades y fiestas de todo tipo. Sobre todo se sintió fascinada por la nueva moda de los espejos, ante los cuales le gustaba contemplarse.

Leer más

30 Diciembre: Santa Columba y la Osa

● Santa Columba de Sens (273) (31 diciembre) es una mártir legendaria cuyo culto, atestiguado desde el siglo VII, surgió a partir de la redacción de su «Pasión» en Francia y alcanzó su auge en el Medievo.

Leer más

04 Diciembre: Santa Bárbara y las Piedras de Rayo

● Mártir de origen desconocido, siempre relacionada con las tormentas y el fuego: «Nadie se acuerda de Santa Bárbara, hasta que truena», y entonces era tradicional recitar: «Santa Bárbara bendita, / que en el cielo estás escrita / con papel y agua bendita. / Santa Bárbara doncella, / líbranos de la centella / y del rayo mal airado. / Líbranos de morir en pecado». Es patrona de bomberos, artilleros, mineros y de todos quienes tienen que tratar con fuego y explosiones. Además de las muchas jaculatorias destinadas a ella, se la invoca mientras se encienden velas benditas en los ritos caseros de defensa contra las tormentas.

Leer más

14 Noviembre: Misterios de Serapis

Serapis

– El nombre de Serapis se recuerda en varios santos cristianos llamados San Serapio y San Serapión. Existen siete mártires antiguos con el nombre de Serapión, entre ellos: San Serapión el Sindonita (388) (21 marzo), compañero de San Antonio Abad, cuyo epíteto se debe a que usaba un sudario (síndone) como prenda de vestir, a modo de muerto en vida; y dos mártires del siglo III, San Serapión de Alejandría (uno el 20 febrero, otro el 13 julio).

Leer más

16 Octubre: Virgen del Unicornio

Unicornio del bestiario de Rochester (c. 1230)

– Bajo el título de Pureza de la Virgen se adjudicó a María la asociación de diversas leyendas basadas en la creencia de la especial fuerza que emanan las muchachas vírgenes. Esta advocación fue promovida por la Orden de los Teatinos que la festejan el 08 mayo, aunque su fecha oficial es hoy (16 octubre). Su culto ha tenido poca resonancia por confundirse con la fiesta de la Purificación de María tras el parto (02 febrero).

Leer más

14 Septiembre: Exaltación de la Santa Cruz y el Trono de los Arcos

● Es la fiesta oficial del símbolo de la Cruz, instituida para conmemorar la devolución que los persas hicieron en el año 631 al emperador bizantino Heraclio, de la Cruz arrebatada por el rey sasánida Cosroes II de Persia, cuando conquistó Jerusalén catorce años antes.

Leer más

22 Agosto: San Guineforte y el Santo Lebrel

«San Perro Lebrel»

– La Canícula zodiacal griega acababa cuando el sol abandonaba el signo de Leo. El Calendario de Córdoba señala el fin de la Canícula en 20 agosto (aunque en su versión latina, Liber Regius, lo marca el 05 septiembre) coincidiendo con el ocaso matutino de la estrella Vega (α-Lyr), y para hoy indica el comienzo del otoño climático, al igual que ocurría en las tradiciones visigoda y árabe preislámica, aunque en la tradición clásica se señalaba el 16 septiembre.

Leer más

04 Julio: Santas y Patas de Oca (II)

Santa Neomaya y su pie izquierdo

● Existen varias versiones europeas de la fabulosa Reina del Pie de Oca, así llamada por tener un pie palmípedo: Pédauque francesa, Patoja española o Goosefoot inglesa. Según el diccionario de la Real Academia Española, Patoja: «Que tiene las piernas o pies torcidos o desproporcionados, e imita al pato en andar meneando el cuerpo de un lado a otro». En la tradición popular del Languedoc la expresión «En los tiempos en que Berta hilaba», remitía al hada Berta Pata de Oca, a quien se atribuía la construcción de algunos dólmenes y puentes, aunque ella misma es dolmen y puente.

Leer más